¿Quieres dar rienda suelta a tu creatividad?
Soy Jaime Moreno y estás a un clic de que sea tu profe de teatro. Doy clases para aficionados en Madrid.
A veces, nos ponemos estupendos –que diría Valle-Inclán– y trabajamos obras de Shakespeare, Chejov o Woody Allen. Otras veces nos puede el humor absurdo e improvisamos mesas camillas.
Pero no te preocupes. ¡No es necesario tener experiencia o conocimientos previos! Basta tus ganas de pasarlo bien, experimentar y aprender con el teatro.
No solo de impro van las clases
Quiero que tengas con estas clases una perspectiva más amplia sobre la interpretación: presencia, voz, conflicto, estilos (clown, drama, ¡hasta danza!). Pero tranqui, siempre desde el juego, mi objetivo principal es que te diviertas.
¿En qué consisten las clases de teatro?
Calentamiento
Las clases no son tan intensas como una de spinning pero hay que despertar ese cuerpecito para superar con éxito la sesión. A través de juegos de desinhibición y ejercicios motrices nos activaremos desde la relajación. Voz, concentración, buen control del espacio y del resto de los compañeros serán fundamentales.
Eje central
Dedicaremos parte de la clase a la disciplina que estemos desarrollando. Siempre desde un enfoque lúdico: creación de personaje, memoria sensorial, estados de ánimo, estilos teatrales y trabajos de creación individuales o en grupo.
Improvisación
Nos ayudamos de la impro para abordar conceptos básicos de la interpretación: escucha activa, los roles de protagonista, antagonista, el conflicto o el espacio. Pero sobre todo para activar la imaginación y echarnos unas risas. Las improvisaciones son lo más intuitivo para los alumnos. Las potenciaremos a través de giros inesperados o haciendo de un reloj de cuco.
Texto
Llegamos a la palabraa partir de escenas cotidianas. Luego tocarán autores contemporáneos, para llegar finalmente a los clásicos. De un lenguaje más coloquial y cercano al enrevesado y poético de Shakespeare.
¿Cambia algo si las clases de teatro son online?
Calentamiento
Mientras nos vamos conectando, contando la vida y arreglando el Mundo, vamos masajeando la parte superior, músculos faciales y la cabeza (lo que mostramos a la cámara), la mayoría de las veces lo hago extensible al resto del cuerpo ¡Y hasta de la casa!
Con calentamientos tipo Eva Nasarre, pasando el testigo (imitando a un líder), otras respirando con el diafragma y haciendo posturas de yoga.
Me gusta acabar bailando. ¡Da muy buen rollo!
Eje central
Abordaremos la Técnica Meisner, muy dinámica y eficaz. Nos acercaremos a la dramaturgia, partiendo de un Cadáver Exquisito. Creamos una breve historia con su posible, posterior representación. Investigar sobre una secuencia de movimientos que desencadene en una coreo… Y otras muchas disciplinas más.
Improvisación
Hemos descubierto que online funcionan: asignamos un tema en concreto y por parejas. Si ya de por sí las impros suelen ser caóticas, en este tipo de formatos, más (se pisan la palabra, a veces fallan las conexiones, etc).
Seguir la Historia, propongo el encabezamiento de una historia y cuando voy llegando al final, nombro a alguno haciéndoles partícipes para que la continúen y así sucesivamente. De manera presencial si estuviéramos en círculo la continuaremos siguiendo las agujas del reloj pero como la clase de teatro es online, la situación de los participantes cambia, sí o si nombramos a un compi para que la continúe.
Texto
Bernarda confinó a sus hijas en un luto casi eterno, ¿qué mejor momento para estudiarlo que éste en el que estamos confinados ante un imprevisible virus?.
Además, por su variable obra, de sus tragédias poético-rurales, Bodas de Sangre a su “teatro imposible” con Así que pasen cinco años.
Es posible crear atmósferas escénicas desde la habitación de tu casa, con un flexo y un celofán puedes viajar desde un submarino a un burdel.
El cine o el boom de las series también estarán presente en el taller utilizando la webcam y escenas o monólogos que nos ayuden a entrenar.
De oficinista a «estrella solista que hace suspirar»
Porque tú sabes que hay dos clases de gente nada más: los artistas y todos los demás.
¿Qué dicen los alumnos de mis clases?
De verdad, no les he puesto un Colt 45mm en la sien.
Para mí el teatro es grupo, generosidad, estar aquí y ahora, presencia, emoción, instinto, descubrir tu voz y su potencia, textos maravillosos, hacer el marciano y divertirse mucho.
Forma parte de mi vida, las clases me han ayudado mucho a ser quien soy, a desarrollar mi creatividad y a convertirme en una persona más completa e interesante.

Irene Gil
Empecé con el teatro engañada por un compañero de trabajo. Pensaba que iba a clases de impro, y acabé memorizando textos (tarea nada fácil para mi limitada memoria).
Considero el teatro una escapatoria a la rutina, una forma de liberar expresividad, de conocerme a mí misma, de conectar con personas diversas y maravillosas y sobre todo ¡un lugar donde reír!

Paloma Rudiño
27 añosProbé hace 2 años con Jaime y me encanta. ¡Las horas de clase se me pasan volando!
En clase abro una ventana a algo que realmente me hace feliz tras haber probado tantos cursos y experiencias, y siento que invertir dinero en ello me merece la pena.

Carla Bonacasa
33 añosOdio memorizar guiones. Por esto abandoné las clases antes, pero el gusanillo seguía ahí: necesito un espacio para mí, en el que dejar salir la creatividad, la espontaneidad, hacer el tonto y reírme de mi mismo.
Así que volví a retomar las clases, esta vez, con el compromiso y reto de aprenderme los textos.

Carlos Cobo
42 añosEmpecé a trabajar como secretaria en 1990 en Grandes Compañías y hasta hoy. Soy mediadora de conflictos y persona que agrupa y une. En lo personal, tengo dos preciosas hijas, que me quitan el sentío, ¡literal!
A través de un buen amigo, he iniciado los talleres de teatro con Jaime, que son pura magia y me transportan a otras vidas de mi total interés.

Mara Martínez
52 añosMi llegada al teatro fue una casualidad buscada. Desde niño siempre quise ser actor.
Un día, en una conversación aleatoria, la clases de Jaime llegaron a mi vida y pude quitarme esa espina clavada que tenía. Para mí el teatro es emoción y abstracción.

Jorge Medina
30 años
Soy doctora en Astrofísica (UCM) y divulgadora científica a pequeños genios. Curiosa, alegre, idealista.
La razón me acercó a las clases de teatro. Sobre todo para mejorar mi comunicación. La explosión de emociones me cautivó.

Beatriz González
42 añosAlgunas muestras de nuestras clases de teatro
Es posible que si has leído hasta aquí te preguntes: Muy bien todo, hasta parece que tienes a los alumnos de las clases de teatro contentos, pero, ¿y todo esto hay que enseñarlo a público? ¿Hay función fin de curso?
Lo cierto es que sí, no concibo lo aprendido en clase sin mostrarlo al público. Pone a los alumnos en otra tesitura. Además, ¡la sensación adrenalínica es total! Esto son las muestras:

Ebba, Luci y Nor(a) y otras chicas del montón
El confinamiento constató esta manera de comunicarnos. Entre bizcochos, coreografías de TikTok y merecidos aplausos a la primera línea.
En nuestro caso, seguimos jugando a interpretar, esta vez aprovechando la webcam que recogía primerísimos planos a través de Zoom.
Con monólogos que iban de Östlund (Fuerza Mayor) a Medem (Lucía y el sexo) o escenas de un cortometraje viral en el NoTodoFilmFest (Cariño me he follado a Bunbury) al oscarizado Almodóvar y hasta teñimos con su rojo celofán, las pantallas homenajeando a Diabéticas Aceleradas.

De aguacates, un tal Peter feriante y un perro-caballo (2019)
Mezclemos impro con un manifiesto tecno-hippie; frases de libro de autoayuda; y poesía en la era Instagram.
Juguemos con la cronología lineal de pasado-presente-futuro.
Como en la teoría de cuerdas, las historias coletean en el espacio-tiempo sin tocarse entre ellas.
Pero tampoco nos pongamos estupendos… Esto no es Chejov.

La asamblea de mujeres (2019)
Una producción de #lacoctelerateatro donde versionamos a siete voces, el que podría ser uno de los primeros papeles feministas: la heroína Praxágoras.
La obra original de Aristófanes data del 392 a. C. y propone que el poder político pase a ser de las mujeres, que lo consiguen estratégicamente de una manera poco ortodoxa.
En clave de comedia estrenamos en el Centro Cultural Paco Rabal (Vallecas, Madrid). El espacio era un anfiteatro, desnudo, sólo luz natural y las presencias de los actores como esculturas grecorromanas.

Muerte de un viajante (2019)
Willy Loman, comerciante infatigable, parleño, de avanzada edad, vive de sus y otras glorias pasadas. Es de esos mitómanos que se creen sus propias fabulaciones. Cree además, que si dominas ése arte del don de gentes, tienes el éxito asegurado y llegas a triunfar en la vida.
Ha inculcado estos ideales a sus hijos: Miqui y Viqui, quienes lo siguen a ultranza. Uno de ellos, Miqui descubre la realidad (tras un hecho crucial en su adolescencia). Tras años de oficio,poca gente lo recuerda. Malvive pidiendo dinero para seguir pagando sus facturas.
La acción transcurre en Parla, durante dos días trepidantes, en los que, nuestro antihéroe recibirá la visita de su hijo mayor (además de los que ya pueblan su vieja memoria), crearán nuevos (falsos) delirios de grandeza y demás cuentos de la lechera. se irán de cena y de funeral.
Muerte de un viajante es el primer trabajo fruto de las clases de teatro para la Casa de Extremadura de Parla, en Madrid.

We can be Shakespeare just for one day (2018)
Ejercicio ocasional y puntual. Por eso, el híbrido en el título con el estribillo de Heroes de Bowie.
Acercábamos el artificioso lenguaje del Bardo inglés (bardo es poeta en artificioso lenguaje literario 😏) a la comprensión de los alumnos.
Pasamos la propuesta clásica del personaje por filtros propuestos por los alumnos de las clases: recuerdos, símiles con un presentador de reality o un militante político, o con el lenguaje corporal –traduciendo las metáforas en movimientos.
Cada alumno de la clase tenía asignado un personaje teatral: Shilok, Julieta, Puck, Macbeth, Lady Macbeth… Fue una forma genial de trabajar el temido monólogo.

Nuestro Manhattan (2017)
Muestra de escenas de autores clásicoscontemporáneos estadounidenses. Desde dramaturgos como Edward Albee, Neil Simon, Eugene O’Neill, a cineastas como Billy Wilder o Woody Allen.
Todas las escenas confluyen en el famoso distrito neoyorquino. Haciendo un tour cuan Lonely Planet se tratara, situamos las escenas que trabajamos durante el curso de teatro en lugares pintorescos de la zona: De Central Park (Historia del Zoo) a Wall Street (El Apartamento). De Tribeca(La Extraña Pareja) a la Quinta Avenida (Central Park West).

Morir… o no (2015)
Versión un tanto almodovariana del cuento mágico de Sergi Belbel, con la compañía de aficionados La Coctelera Teatro.
Llevamos a escena una peculiar familia de féminas: una hermana heroinómana, la que intenta ingresarla en un centro de desintoxicación, y la mayor de todas, neurótica con una hija adolescente intolerante al pollo.
Ésta última tendrá un accidente de moto por culpa de un policía, que la chantajeará. Coincidirá en la habitación del hospital con un profesor, hazmerreír del instituto. Resultará ser vecino de la abuela, adicta a las pastillas. Todos coinciden en su casa, celebrando la Navidad.
¡Para, para! Me has convencido
¿Crees que puedes aprender a recitar a Shakespeare sin trabarte? «Con pieles o harapos con tal de ser trapos o ensayar, la escena del sofá».
Preguntas frecuentes sobre las clases de teatro en Madrid
¿Dónde son las clases de teatro?
Imparto las clases en una sala en Puerta del Ángel, el Nuevo Brooklyn cañí. Está en la calle de Ampelido, 5, 28011 Madrid, entre las estaciones de metro de Alto de Exremadura y Puerta del Ángel, en Madrid.
¿Hay equipamiento técnico en la sala?
Sí, la sala es diáfana y tiene todos los medios técnicos para que brilles y estés cómodo: equipo de sonido y luces, tarimas, cojines, vestuarios, etc.
¿Qué días son las clases? ¿A qué hora?
Las clases de teatro suelen ser entre semana en la ventana de entre las 19h y las 22h –dependiendo de la conveniencia del grupo–.
¿Son solo clases de improvisación?
No. La improvisación es una parte fundamental para entrar en contacto con la interpretación, pero no la única. También trabajaremos sobre textos de autores contemporaneos u otros ejercicios de creación ¡Un no parar de crear!
¡Hay vida más allá de la impro!
¿Necesito experiencia previa?
Para las clases teatro aficionado no. Sólo tráete ganas de aprender, experimentar y ropa cómoda.
Si ya tienes experiencia, quizás mis clases de formación actoral sean más adecuadas para ti.
¿Cuándo empieza el próximo curso?
Normalmente, en otoño. Aunque dependiendo del número de alumnos, puede que haya nuevos grupos durante todo el año.
Al comenzar el verano, también organizo talleres intensivos específicos.
Escríbeme y te cuento mejor cuándo empezamos.
¿Cuántas horas a la semana son?
Empleamos un par de horas a la semana para las clases de teatro. Ocho horas mensuales y serás todo un Laurence Olivier amateur.
¿Puedo apuntarme si ya ha empezado el curso de teatro?
Puedes apuntarte si el curso ha empezado no hace mucho. Así, todos los alumnos tienen un nivel similar. Lo mejor es que escribas y me cuentes tu experiencia anterior y tus motivaciones.
¿Cuántos alumnos hay por clase?
Me gusta organizar grupos, de alrededor de 10, 12 alumnos por clase y un mínimo de 8 personas.
No esperes que esto sea una clase de la ESO.
¿Puedo traer amigos o familiares?
¡Claro! Si conoces a alguien al que le pique la curiosidad por el teatro; si tu vecino del 5º te tiene frito con el acordeón o tu madre imita estupendamente a la Campos, ¡díselo! Así es más fácil romper el hielo al principio.
¿Cuál es el precio de las clases?
Cobro unos 50€ al mes por una clase de teatro a la semana. Bien baratito.
La primera clase de teatro es gratis. Mejor que la vez que fuiste a crossfit (y no volviste)
¡Cerramos puertas! Completa el formulario de abajo y reserva tu sitio. Las plazas son limitadas. «Pisar a diario alfombras de rosas».
Completa el formulario y te cuento más sobre el próximo curso
También puedes ponerme un WhatsApp.